Mediante una declaración pública las comunidades agrupadas en el Trawun Wapintu Quinchao rechazaron la consulta indígena para modificar el mecanismo de entrega de tierras, al sostener que “Los derechos ya adquiridos en la LEY INDÍGENA, ni siquiera son respetados en su totalidad, por lo tanto, cualquier modificación es un retroceso en derechos ya adquiridos y, que perjudica directamente los derechos indígenas en Chile. Esta instancia de consulta indígena, no es vinculante, lo que ya supone un escenario de desconfianza e inseguridad respecto de nuestros derechos. Sumado esto, a la deuda histórica de la demanda de tierras que existe en Wallmapu, frente a este escenario de constante vulneración de derechos a nosotros las personas originarias de estos territorios, se ha decidido tomar la postura de RECHAZAR esta consulta indígena, respetando el derecho a la autodeterminación que se posee como Pueblo Nación Mapuche.

_________________________________________
ADJUNTAMOS DECLARACIÓN ANEXADA HOY A ESTA CONSULTA INDÍGENA.

DECLARACIÓN PÚBLICA CONSULTA INDIGENA COMISIÓN DE LA PAZ Y EL ENTENDIMIENTO TERRITORIO WAPINTU QUINCHAO

En Achao, día de hoy miércoles 20 de Agosto en la calle Escritor Narciso García S/N, las comunidades indígenas del territorio del Wapintu Quinchao abarcando la comuna de Quinchao, han decidido no ser parte de esta consulta indigena que se esta llevando a cabo por parte del Estado de Chile a través Gobierno de Chile y el Ministerio del Interior y otros entes estatales gubernamentales en base a él “Informe de la Comisión de la Paz y el Entendimiento”.

Como comunidades indígenas Mapuche Williche del territorio histórico del Wapintu Quinchao, se hará uso al derecho de la autodeterminación avalado por el Convenio 169 de la OIT ratificado por la República de Chile, y siendo las siguientes razones por las que se ha tomado esta decisión:

KIÑE.- La no inclusión del territorio del Pikun Mapu, siendo estas las regiones del Maule, Ñuble, O’higgins, Metropolitana y Valparaíso a formar parte de esta consulta y el no reconocer la existencia de los territorios ancestrales habitados por nuestros antepasados en esta parte del territorio del Wall Mapu, así también como el territorio Mapuche Williche que se extiende hacía la Región de Aysén.

EPU.- El hacer una consulta por la “Paz y el Entendimiento”, cuando en la Región de la Araucanía llevan más de tres años en estado de excepción constitucional, lo que se traduce a un estado de militarización en el territorio por parte del estado de Chile, sumado a la persecución política que existe de quiénes son defensores de la Ñuke Mapu, es la situación que se conoció en los últimos días sobre el Allanamiento al Rewe y Ruka de la Machi Millaray Huichalaf Autoridad Ancestral, sanadora de la BütaWillimapu, que es constantemente hostigada por defender nuestro territorio y nuestra espiritualidad, descartando entonces, cualquier instancia de diálogo digna y justa entre nuestro Pueblo y el Estado de Chile, más aún cuando no ha habido aún justicia para los Weichabe abatidos por agentes del Estado y existe un amplio número de Presos Políticos Mapuche (PPM) secuestrados en las cárceles de Chile por defender nuestra existencia y ocupación justa del territorio.

KÜLA.- La falta de la “buena fe” con la cúal se debe realizar esta consulta indigena según el Convenio 169 de la OIT, al no dejar en claro los fines que se quieren buscar con esta consulta, pues se habla de la creación de una nueva ley, pero se omite que se modificara la actual ley indígena 19.253, un ejemplo de esto es cuando para temas como Reconocimiento a las formas propias de organización mapuche”(pág 123 del informe), se quiera reconocer nuevas formas de organización propias de nuestro pueblo, pero entendiéndose que la ley sólo reconoce a las comunidades indígenas, esto implica una modificación directa a la ley indígena pero que en ningún momento del propio informe menciona que se hará una modificación a la ley, mostrándose así la mala fe en todo este proceso, siendo este un ejemplo de muchos que están reflejados en este trabajo.

MELI.- La no incorporación de los demás pueblos originarios habitantes de este país siendo estos los pueblos Aymara, Rapa Nui, Likan Antai, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar y Yagán a esta consulta indígena dada la inminente modificación de la ley 19.253.

KECHU.- El estar a vísperas del llamado “Bicentenario” de la anexión de Chiloé a la República de Chile, pero el no respetar el tratado de Tantauco en sus artículos 6 y 7 que indica:

“Artículo 6º. Los equipajes, propiedades y demás bienes, así muebles como raíces, de todos los individuos del ejército real, serán inviolablemente respetados.”

“Artículo 7º. Lo serán igualmente los bienes y propiedades de todos los habitantes que se hallan actualmente en esta provincia.”

KAYU.- El no reconocer nuestros usos ancestrales y consuetudinarios como Pueblo Mapuche Williche en este territorio del Archipiélago de Quinchao, desconociendo nuestra historia de

usurpación y colonización. Las comunidades originarias hemos sido históricamente despojadas de forma violenta y forzada de nuestros territorios ancestrales y eso, no es considerado ni reconocido por el Estado de Chile sin haber y contar con un documento ya sea título de Merced, Comisario, etc. Una vez más utilizando sólo vías de participación ajustadas a sus criterios, desconociendo la preexistencia de nuestro Pueblo Originario previo al Estado de Chile (exclusión del Grupo n°4 de “comunidades indígenas ya constituidas que, si bien no cuentan con una titulación histórica reconocida por el sistema vigente, presentan vinculación territorial”, (pág. 110 del informe).

REGLE.- El no reconocimiento del labken/mar como Territorio Mapuche Williche, nuestro pueblo ha hecho uso del mar como una forma de vida desde antes de la llegada de la Corona Española y, hoy se vive una grave vulneración a nuestros derechos por parte del estado de Chile a través del poder legislativo en las cámaras de diputados y senadores con los intentos de modificación a la Ley 20.249 que Crea los Espacios Marinos de Pueblos Originarios Ley Lafkenche, y a través del poder ejecutivo al no incluir el reconocimiento del mar como una demanda justa de defensa territorial.

El estado de Chile se muestra dispuesto a dialogar para sus propios fines poco confiables, sin embargo, cuando se trata de nuestros derechos indígenas ya adquiridos, no se nos ofrecen espacios de diálogo y es el mismo Estado quién las vulnera a través de sus institución públicas y representantes políticos.

Los derechos ya adquiridos en la LEY INDÍGENA, ni siquiera son respetados en su totalidad, por lo tanto, cualquier modificación es un retroceso en derechos ya adquiridos y, que perjudica directamente los derechos indígenas en Chile. Esta instancia de consulta indígena, no es vinculante, lo que ya supone un escenario de desconfianza e inseguridad respecto de nuestros derechos. Sumado esto, a la deuda histórica de la demanda de tierras que existe en Wallmapu, frente a este escenario de constante vulneración de derechos a nosotros las personas originarias de estos territorios, se ha decidido tomar la postura de RECHAZAR esta consulta indígena, respetando el derecho a la autodeterminación que se posee como Pueblo Nación Mapuche.

Sin más que agregar, suscriben esta declaración las siguientes comunidades que hoy asisten las/os dirigentes de Comunidades Originarias en Representación del Büta Trawün Autónomo Wapintu Quinchao, quiénes reunidos anteriormente acorde a nuestras propias formas de organización originaria hemos decidido de forma unánime RECHAZAR EL DESARROLLO DE ESTA CONSULTA Y EXIGIMOS SU INTERRUPCIÓN INMEDIATA:

Sonia Neun Cheuquepil, Asociación Weño Petü Tain Kimün Sofia Loyola Neun, Asociación Weño Petü Tain Kimün Nicol Méndez Tureuna, Comunidad Choigo Llingua.

Ingrid Tureuna Coñoecar, Comunidad Choiñ Che Wapi. John Guerrero, Comunidad Choiñ Che Wapi.

Nora Cheuquepil, Comunidad Raíces de mi Pueblo. Pedro Jara, Comuna Cahuiño, Apiao.

Miguel Calbucoy Levin, Comunidad Los Maitenes. Lindana Queupul, Comunidad Antü Küyen.

Oscar Gallardo, Comunidad Chiguayante. Oliva Guanel Guanel, Comunidad Pehuen. Paola Carrera Neun, Comunidad Pehuen. Ana Bontes Rain, Comunidad Peumayen.

Flor Cheuquepil, Comunidad Wapiche. Macarena Guichaquelen, Lof Mapu Viluko. Claudia Neun Antisoly, Comunidad Folil Mapu.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.