Entre el martes 25 de noviembre y el viernes 28 de noviembre se desarrollará en Panguipulli el 34° Foro Anual de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM).  En las distintas jornadas se mostrará a las visitas provenientes de distintos países latinoamericanos algunas de las experiencias en curso articuladas desde Bosque Modelo Panguipulli que lleva cerca de 20 años de funcionamiento. Además se realizarán instancias de trabajo e intercambio interno de la red latinoamericana. El día jueves 27 por la mañana se realizará un seminario abierto a público bajo el título “gobernanzas colaborativas en territorios bioculturales”.  

El día martes por la mañana, las delegaciones  serán recibidas para compartir el contexto sociocultural y territorial de Panguipulli. En la instancia estará la autoridad comunal, así como las instituciones y organizaciones que forman parte del Directorio de Bosque Modelo Panguipulli. Por la tarde se desplazarán a Neltume y Puerto Fuy para familiarizarse con la experiencia Centro Cultural y Memoria Museo Neltume (CCMMN) donde se ahondarán en aspectos de la memoria como elemento de la gestión territorial.

El día miércoles el tema central será conocer algunas experiencias de gobernanzas colaborativas, para lo cual se realizará un intercambio con la Asociación de Pequeños Agricultores y Artesanos agrupados en la Feria de Pucura para dar a conocer la experiencia de la Iniciativa Füta Mawiza, impulsada en Panguipulli por el Koyagtun de Koz Koz. Por la tarde se realizará una visita predial para conocer de la implementación del programa de Forestación para Protección de Cursos de Agua desarrollado por la oficina Panguipulli de CONAF en alianza con el Municipio de Panguipulli. Para esta jornada, se compartirá la experiencia de las familias del Comité de Agua Potable Rural de Huitag.

 

El día jueves se realizará en el gimnasio de Panguipulli un seminario abierto a público enfocado en compartir conocimientos y enfoques sobre gobernanza colaborativa y gestión integrada del paisaje, educación ambiental biocultural, restauración de ecosistemas y forestación para la resiliencia en territorios rurales. Por la tarde será un espacio cerrado para la red para concordar los desafíos futuros. La visita de las delegaciones de distintos países latinoamericanos culminará con una visita el día viernes al Parque Nacional Villarrica.

Contexto 

El Directorio de la Red Latinoamericana de Bosque Modelo (RLABM) se reúne una vez al año, rotando entre territorios de Bosque Modelo anfitriones. Estas reuniones son el principal espacio donde los países miembros y los Bosques Modelo acuerdan la orientación estratégica de la red, evalúan avances y definen prioridades comunes. Más allá de la toma de decisiones, estos encuentros facilitan un intercambio presencial de experiencias y buenas prácticas entre territorios con realidades diversas, fortaleciendo la cooperación regional.

Para el territorio anfitrión —en este caso, Panguipulli— la reunión representa una oportunidad de visibilidad internacional y de creación de alianzas técnicas y financieras. Además, permite conectar a las autoridades locales con una red amplia de expertos, instituciones y comunidades, generando aprendizajes y vínculos que fortalecen la gestión del paisaje y el desarrollo territorial. Cabe destacar que el Bosque Modelo Panguipulli está cumpliendo 20 años desde su adhesión a la RLABM, siendo uno de los más antiguos de Latinoamérica y el único operativo actualmente en Chile. 

  • ¿Qué es la Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM)?

La Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM) es una plataforma regional que agrupa grupos de gobernanza territorial colaborativa denominados Bosques Modelo (BM) de América Latina y el Caribe. Un Bosque Modelo es entendido como una plataforma de gobernanza territorial, multisectorial y participativa, donde actores públicos, privados, comunitarios y académicos trabajan conjuntamente para impulsar un desarrollo sostenible del paisaje, con énfasis en recursos forestales y ecosistemas asociados.

La RLABM forma parte de la Red Internacional de Bosques Modelo (RIBM), que reúne redes de Canadá, Asia, África, Mediterráneo, Europa del Norte y América Latina. Su misión es enlazar territorios y enlazar personas, promoviendo la gestión sostenible del paisaje, la conservación de la biodiversidad, el fortalecimiento de capacidades y la cohesión social.

A 2025, la RLABM integra 32 Bosques Modelo en 14 países, abarcando más de 38 millones de hectáreas.

  • Breve historia de la RLABM

El concepto Bosque Modelo surge en Canadá a inicios de la década de 1990 como respuesta a conflictos sobre el manejo forestal.

En 1998 se establecen los primeros Bosques Modelo en América Latina.

Entre 2002 se formaliza la creación de la RLABM, con apoyo de organismos internacionales y gobiernos y en el 2005 el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica asume su coordinación.

La red crece rápidamente incorporando nuevos países y fortaleciendo su marco operativo, principios, criterios e indicadores (2012).

Durante más de dos décadas, la RLABM ha impulsado enfoques de gobernanza territorial que integran producción sostenible, conservación, restauración y desarrollo local con identidad cultural. 

  • Impactos de los Bosques Modelo en la sociedad y la gestión de paisajes

Los estudios regionales, las evaluaciones participativas y los estándares de la RLABM evidencian impactos significativos en múltiples dimensiones del desarrollo territorial en términos de gobernanza y cohesión social, desarrollo sostenible y equidad:

  • Creación de espacios neutrales de diálogo que reducen conflictos y facilitan acuerdos.
  • Fortalecimiento de liderazgos locales, participación ciudadana y representación multisectorial.
  • Mayor confianza entre actores, elemento clave para la implementación de políticas (internacionales, nacionales y locales) y proyectos.
  • Adopción de prácticas productivas sostenibles: agroforestería, manejo forestal comunitario, conservación de cuencas y sistemas agroecológicos.
  • Mejora en calidad de vida y acceso a bienes esenciales (agua, alimentación, energía).
  • Fortalecimiento de capacidades en jóvenes, comunidades indígenas y organizaciones.
  • Conservación y restauración de ecosistemas boscosos, humedales y paisajes agrícolas.
  • Recuperación de suelos, reducción de erosión y mejoras en conectividad ecológica.
  • Aportes directos a metas de adaptación al cambio climático y reducción de emisiones.

Cabe señalar que los Bosques Modelo, especialmente en los últimos años, han asumido un rol central en la promoción de la equidad de género en paisajes forestales. Entre los principales avances destacan una mayor participación de mujeres en comités de gobernanza, el impulso a redes de mujeres rurales, la promoción de casos de liderazgo femenino como referentes regionales y en especial el profundo análisis para la identificación y reducción de barreras estructurales de género. Asimismo, la RLABM se ha comprometido con la misión de conectar la gestión de paisajes con la justicia social e intergeneracional.

  • Importancia de las reuniones anuales del Consejo Directivo

Hoy en día, el Directorio de la RLABM está compuesto por: 

  • Autoridades forestales o ambientales de los países miembros
  • Representantes de los Bosques Modelo
  • Representantes de Instituciones estratégicas de apoyo: CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) con sede en Costa Rica, El Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, a partir de sus siglas en inglés FAO, CUSO, la Iniciativa 20×20, la Iniciativa 1000Landscapes x 1 billion people, la Secretaría de la RIBM, y la Red de Juventudes de los Bosques Modelo.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público.