En 1959 Violeta Parra viajó hasta el archipiélago de Chiloé para recopilar obras y expresiones artísticas únicas. Su paso dio lugar a recitales, cursos de folclore, cerámica y pintura, además de la creación de la reconocida pieza musical “La Pericona se ha muerto”. Y aunque han pasado muchos años desde esos hechos, el legado no se ha disipado, sino que ha adquirido un nuevo vigor de la mano de gestores culturales locales.
Gracias al trabajo de un destacado grupo de gestores culturales, los habitantes de la Región de Los Lagos podrán acceder a conciertos comunitarios que mezclan el gran trabajo de la cantautora y el folclore chilote.
El amor y pasión que Violeta, vuelven a ser inspiración y se transforman hoy en un ciclo de conciertos comunitarios que se desarrollarán en localidades de Castro, Chonchi, Calbuco y Puerto Montt durante el mes de septiembre. A través de interpretaciones musicales en vivo, explicaciones contextualizadas y participación activa de la comunidad, sus impulsores buscan valorar el patrimonio cultural local y fortalecer la identidad de los territorios.
Bajo el nombre de “Violeta Parra y la Música Chilota”, se extiende una invitación abierta a la comunidad para celebrar nuestra riqueza cultural. Como señala, Carla Catalán Torrejón, cantora popular y miembro del equipo, esta es una oportunidad de “re-estudiar los temas de Violeta que fueron inspiración para ella, la riqueza rítmica que hay en Chiloé y que se pueda difundir a la comunidad”.
En la misma línea, Danilo Pozo, músico e integrante del colectivo, resaltó el gran trabajo del equipo de producción y los artistas participantes que estos días se encuentran ensayando y organizando la puesta en escena de este gran ciclo de conciertos. “Queremos prepararnos de la mejor forma posible para las presentaciones que tenemos en Puerto Montt, Huillinco, Piruquina y también en Castro. Estamos contentos por la oportunidad”, sostuvo.
Cabe señalar que, el proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de la Música en el área de las Actividades Formativas Escolares y Comunitarias.
Diversas locaciones
Promover la valorización de la música tradicional chilena en territorios diversos, con públicos de diferentes edades y procedencias, es la apuesta del equipo organizador compuesto por músicos, artistas, educadores y miembros de la comunidad.
“Estamos muy contentos de poder tocar este repertorio y acercarnos a las nuevas generaciones. Es importante que con el sello de un acordeón actual podamos hacer esta música que está en el inconsciente colectivo de mucha gente”, señala Enrique Millán, destacado acordeonista de Caguach e integrante del grupo.
Los conciertos se desarrollarán en el mes de septiembre en espacios públicos accesibles como escuelas y centros comunitarios. Éstos son: la Escuela Rural de Huillinco, comuna de Chonchi; Colegio Eulogio Goycolea Garay de Calbuco; Universidad de los Lagos sede Puerto Montt; y Escuela rural Ermelinda Sánchez de Piruquina, comuna de Castro. (Se acompaña el calendario)
Además de los conciertos, el proyecto contará con un equipo interdisciplinario, materiales educativos, y la colaboración de organizaciones comunitarias y establecimientos educacionales.
Calendario
Lunes 1 de septiembre: Escuela Rural de Huillinco y Escuela Rural de Piruquina
Martes 2 de septiembre: Colegio Eulogio Goycolea Garay
Viernes 12 de septiembre: Universidad de Los Lagos, sede Castro