Es en ese contexto que gracias al dialogo generado entre comunidades indígenas, y otros actores como juntas de vecinos, municipio local y otras instituciones las obras de Reposición Rampa La Capilla Isla Alao se encuentra en ejecución desde el 12 de marzo del presente año, fecha de entrega de terreno a la empresa contratista ICEAL SPA. “El avance a la fecha es de 18%”, señalo Patricio Manzanares titular de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) de Chiloé entidad estatal a cargo de supervisar el desarrollo de las obras.
La iniciativa fue posible gracias al dialogo comunitario gestado en el contexto de la solicitud de espacios costero marinos de pueblos originarios realizado por comunidades indígenas en el archipiélago de Chiloé. En ese marco, las comunidades indígenas solicitantes de espacio costero marino de pueblos originarios de archipiélago de Quinchao, en la provincia de Chiloé, territorio en el cual existe un total de 33 comunidades demandantes de nueve espacios costeros marinos de pueblos originarios (ECMPO) como parte del ejercicio de derechos garantizados al amparo de la ley 20.249 también conocida como ley lafkenche desafectaron polígono que formaba parte de la solicitud que actualmente mantienen en trámite para la asignación de espacios costeros.
Esta entrega por parte de las comunidades originarias permitirá beneficiar a cientos de familias que habitan la isla Alao en el archipiélago de Chiloé, quienes anteriormente contaban con un muelle que no cumplía con las condiciones mínimas de carga y descarga de embarcaciones (lanchas de pasajeros) que son el medio principal de transporte para conectar a las familias de las islas interiores de la comuna de Quinchao, principal centro urbano y de intercambio comercial de la comuna chilota de Achao.
El presente proyecto de reposición contempla el mejoramiento de 650 metros cuadrados, entre los que se considera obras en refugio, explanada mejorando su iluminación (kit solar fotovoltaico) y rampa existente, proyectos de accesibilidad universal, señal ética, entre otros.
Obras marítimas
El proyecto contempla la demolición de rampa transparente existente y reposición de una rampa de 127 metros cuadrados de largo, estructurada por base a pilotes hincados y apoyados sobre estos.
Vigas metálicas que dan soporte a losas de hormigón armado que permitirán el tránsito vehicular. Se contempla un ancho de 7 metros en toda la extensión de la rampa, excepto cabezo de rampa cuyo ancho es de 3,5 metros.
Al implementar las mejoras antes mencionadas, se permite mejorar las condiciones del tránsito peatonal y vehicular sobre la rampa respecto de sistemas de defensas y de amarre. Estos dispondrán en todo el perímetro de la rampa. Adicional a las mejoras antes mencionadas, la rampa contempla un levantamiento de la rasante. El proyecto tiene una inversión de $4.173.067.050, con plazo de ejecución de un año.
Valoración
La iniciativa fue valorada como un ejemplo de administración comunitaria a través de la disposición e interés en contribuir a una mejor calidad de vida y, respetando el trabajo que se realiza por parte de las comunidades originarias, juntas de vecinos e instituciones en el contexto de las solicitudes de espacio costero marino de pueblos originarios, en el que la provincia de Chiloé concentra la mayor cantidad de solicitudes a nivel regional.
“Es falso que las comunidades indígenas se estén apropiando de los mares. El propósito es trabajar en común acuerdo con todas las organizaciones, incluso los sindicatos. Estamos felices, como organizaciones, como comunidad indígena, como Junta de Vecinos por contar con una rampa que sirva para todos los habitantes de nuestra isla”, explicó Hueicha detallando que “teníamos tremendos problemas en la isla para los embarcaderos y desembarcaderos de vehículos con las lanchas, con las barcazas subvencionadas de carga pesada, en el caso de la marea, con la lancha de recorrido, muchas veces, dentro del año, tenemos que estar usando todavía los
botes con niños embarcando gente, por la marea baja, con adultos mayores, embarazadas, solo por nombrar, una de las tantas necesidades que tenía la isla”, expresó Hueicha.
Patricio Duarte, presidente de la Unión de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos rurales y también residente de Alao, valoró positivamente el proyecto alcanzando gracias al acuerdo con comunidades indígenas expresando que existen temas transversales éntrelas comunidades indígenas y el resto de organizaciones comunitarias: “por lo menos en nuestra isla es un bien común, no hay problemas con las comunidades porque trabajamos justamente, en temas transversales que involucran el desarrollo de nuestras comunidades poniéndonos todos de acuerdo. Lo importante es hacer un buen uso de la ley, donde están bien resguardados los lugares de pesca, la recolección de luga, pero en bien de todos, no solamente de la comunidad indígena, sino que pensando en el conjunto con las personas que no necesariamente son indígenas pero que viven en las islas”, manifestó el dirigente.